Un cambio generacional
Según el informe 'Health and care workforce in Europe: time to act', es vital para los países europeos invertir más en el sector sanitario, aprovechando el auge de colegiados en la disciplina.
Los datos arrojan otra evidencia: en pocos años la profesión médica se enfrentará a un cambio generacional, ya que habrá que cubrir las plazas de los profesionales que se jubilen. Eso no quiere decir, sin embargo, que los nuevos médicos sean todos jóvenes. A lo largo de los últimos años observamos la tendencia creciente de movilidad de profesionales sanitarios entre países.
Más de 4.000 titulados en España solicitaron en 2021 el certificado para trabajar en el extranjero, al mismo tiempo que llegaron 4.293 médicos extracomunitarios. Según cómo evolucione la financiación del sector y la legislación en materia de homologación de titulaciones, podemos asistir a un incremento de profesionales procedentes de otros países mientras sigue la fuga de talento propio a otras latitudes.
Finalmente, si observamos la tasa de profesionales colegiados en relación con el número de habitantes, vemos que la tasa de médicos colegiados se situó en 5,99 por cada 1.000 habitantes y la de enfermeros en 6,98 por cada 1.000 habitantes. Las tasas más elevadas de médicos colegiados se dieron en Aragón (7,25 por cada 1.000 habitantes), la Comunidad de Madrid (7,13) y el Principado de Asturias (7,00) mientras que las tasas más elevadas de enfermeros colegiados por cada 1.000 habitantes se registraron en la Comunidad Foral de Navarra (11,15), Cantabria (8,82) y Extremadura (8,13).
Aunque la ratio de médicos por habitante deja España en un buen lugar (top 15 del mundo según el Banco Mundial) eso no significa que las condiciones de estos médicos sean óptimas. Todos los países de la región europea de la OMS se enfrentan actualmente a graves desafíos relacionados con el personal sanitario y asistencial.
Según el informe Health and care workforce in Europe: time to act, es vital para los países europeos invertir más y mejor en el sector sanitario, pues los recortes de los últimos años han provocado dificultades a la hora de atraer y retener el talento, ha incrementado la movilidad internacional de profesionales y ha contribuido a generar desajustes en los equipos y sistemas ineficientes de organización, que se traducen en malas estrategias de planificación.
5 hitos de la profesión sanitaria a lo largo de la historia
La primera intervención con anestesia
1 de 5
Los antiguos textos chinos Registros de los Tres Reinos y Libro de los últimos, Han recogen la hazaña del médico Hua Tuo, quien al parecer llevó a cabo varias intervenciones quirúrgicas sin causar dolor a sus pacientes. Para hacerlo empleó un anestésico llamado mafeisan, hecho de hierbas, entre las cuales probablemente habría cannabis, y vino. Su renombre corrió como la pólvora en la China de la dinastía Han (siglo II) y tuvo una gran influencia entre las siguientes generaciones de médicos.
La operación de cataratas de Juan II de Aragon
2 de 5
Aunque egipcios, babilonios e indios ya realizaban intervenciones oculares, el primer caso documentado y notorio de una operación de cataratas en Europa lo encontramos en el siglo XV. Concretamente en 1468, cuando el rey Juan II de Aragón, también conocido como Juan sin Fe, decidió someterse a una operación para recuperar la vista. Hacía años que sufría de una ceguera casi completa y acudió al médico judío afincado en Lleida, Cresques Aviatar (o Abiatar, según otras fuentes). El médico usó una aguja para mover el cristalino de los ojos del rey… sin anestesia. Juan II recuperó la visión de ambos ojos.
Ungüentos milagrosos
3 de 5
Escribe la historiadora Sharon T. Strocchia en Sanadoras olvidadas (Yale University Press) que en la Florencia del Renacimiento las monjas apotecarias eran parte esencial de la cultura sanitaria. La elaboración de remedios requería conocer los tratados teóricos y llevar a cabo adaptaciones prácticas según la naturaleza de los pacientes. Una destreza y un conocimiento que debían convivir con un aguante férreo, pues había que soportar a menudo los fétidos olores que desprendían las elaboraciones. Su labor fue clave para aliviar el dolor de los incurables que proliferaban en tiempo de plagas.
El nacimiento de la enfermería moderna
4 de 5
Tras servir en la guerra de Crimea como enfermera, Florence Nightingale lideró una campaña para mejorar la calidad de esta disciplina en los hospitales militares. Su empeño llevó a la creación de una universidad médica militar en 1857. Cuatro años más tarde, consiguió reunir fondos para fundar la primera institución educativa de enfermería: la escuela y casa para enfermeras Nightingale, en el hospital Saint Thomas de Londres.
Un hongo revolucionario
5 de 5
El mundo que conocemos hoy no sería el mismo sin los antibióticos. La historia de estos fármacos que se usan para tratar las infecciones se remonta al 1928, cuando Alexander Fleming descubrió la penicilina. El médico y científico escocés observó como una muestra del hongo Penicillium detenía por completo el crecimiento de una bacteria.10 años después, Howard Florey y Ernst Chain seguirían con la investigación y el uso de la penicilina contra infecciones se extendería a partir de la II Guerra Mundial. En 1945 Fleming, Florey y Chain fueron reconocidos con el Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la penicilina.