
El legado centenario del Tour de Francia
La 112a edición tiene los ojos puestos en los rivales Tadej Pogačar y Jonas Vingegaard, que sostienen tres y cuatro rondas galas respectivamente.
El 19 de julio de 1903 llegaba en bicicleta a París un hombre de 32 años, de origen italiano y nacionalidad francesa, para cruzar por primera vez la meta del Tour de Francia. Su nombre era Maurice Garin (1871-1957) y llevaba entonces pedaleando diecinueve días junto a otros 60 ciclistas. Esta prueba –prácticamente de supervivencia–, que propuso el diario L’Auto (actual L’Equip) para conseguir más lectores y poder competir con el diario de referencia del momento, Le Vélo, se ha convertido, más de cien años después, en una de las competiciones deportivas más importantes del mundo.
Una carrera de resiliencia
El Tour de Francia acumula actualmente 112 ediciones con una sencilla premisa: una carrera de bicicletas que recorre 3.340 kilómetros de geografía francesa en un buscado equilibrio entre paisaje cultural y alta montaña. Aunque el Grand Départ empezó siendo también en París, actualmente la capital gala ha pasado a ser solo la meta de la carrera y el disparo de salida lo han llegado a presenciar distintas regiones cercanas, como Londres, Bruselas, Copenhague o País Vasco.
El ganador se corona tras acumular en la clasificación los tiempos más bajos de cada una de las etapas (se puede distinguir al líder de cada carrera por llevar un maillot amarillo en lugar del representativo del equipo), aunque la carrera no se plantea en la carretera como una competición individual, sino más bien un juego estratégico en el que se persiguen objetivos concretos. Así, mientras hay corredores que buscan una puntuación alta en la clasificación general, hay otros que compiten para ganar algunas de las etapas más prestigiosas.
Tradicionalmente se compite con 22 equipos que cuentan con 8 ciclistas, que suman un total de 176 participantes. Este año, sin embargo, la UCI autorizó una vigesimotercera plaza, sumando un total de 184 competidores. La carrera ha sido dominada históricamente por los europeos, especialmente los franceses y los belgas, aunque España e Italia han sido las regiones que suman más “invasiones” en la carrera, ambas con nombres muy reconocidos en el podio y titulares de las otras dos competiciones de ciclismo más importantes (La Vuelta a España y el Giro italiano).
2025: Un año decisivo
El recorrido de este año visitará 11 regiones francesas, incluyendo etapas en los Pirineos, los Alpes y el Macizo Central, con cinco llegadas a cimas: Hautacam, Luchon-Superbagnères (donde se encuentra el mítico Col du Tourmalet), Mont Ventoux, Courchevel (considerada la etapa reina, que culminará en el Col de la Loze) y La Plagne. Además, por primera vez desde 2020, el recorrido se desarrollará dentro de las fronteras de Francia. La salida tendrá lugar en Lille y la llegada, en Montmartre, con un recorrido de 21 etapas que incluyen 2 días de descanso en Toulouse y Montpellier. La carrera también contará con dos contrarrelojes –una modalidad de ruta en la que cada ciclista corre sin compañía de otros corredores ni rebufo, con el objetivo de recorrer una distancia determinada en el menor tiempo posible– de 33 kilómetros en Caen, durante la etapa 5, y otra en altura de 11 kilómetros en Peyragudes, durante la etapa 13.
La batalla épica prevista entre los dos líderes actuales –Tadej Pogačar, del UAE Team Emirates-XRG, y Jonas Vingegaard, del Visma-Lease a Bike– convierte esta competición en un hito moderno, que se suma a una posible cuarta victoria de Pogačar, lo que lo situaría muy cerca de alcanzar el podio histórico donde descansan Anquetil o Merckx. Este 2025, además, acogerá por tercera vez el Tour de France Femmes, que recorre 1.000 kilómetros en 9 etapas distintas entre Bretaña y los Alpes, un evento que eleva definitivamente la competición ciclista femenina.
Los cuatro grandes ciclistas de la historia

Jacques Anquetil (Francia). 5 victorias (1957, 1961, 1962, 1964)
1 de 4
Comenzó como promesa del ciclismo amateur y ganó una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 1952 en la contrarreloj por equipos, una modalidad en la que destacó en toda su trayectoria. Fue el primer ciclista en ganar cinco Tours de Francia, el primero a la edad de 23 años. En su última victoria, en 1964, vivió un mítico duelo con el francés Raymond Poulidor, a quién ganó por tan solo 55 segundos.

Eddy ‘el Caníbal’ Merckx (Bélgica). 5 victorias (1969, 1970, 1971, 1972, 1974)
2 de 4
Considerado el mejor ciclista de la historia, Édouard Louis Joseph Mercx destacó en el ciclismo desde sus inicios como competidor, con 16 años. Con un estilo mucho más agresivo, igualó rápidamente el marcador de Anquetil, pero con un dominio mucho más abrumador tanto en montaña como en la contrarreloj, con un récord de 111 días con el maillot amarillo. Ostenta el récord de victorias de etapa, empatado con el británico Mark Cavendish (ambos han cruzado la línea de meta en cabeza en 34 ocasiones) y tiene en su marcador 525 victorias como profesional, una cifra que ningún otro ciclista ha alcanzado.

Bernard Hinault (Francia). 5 victorias (1978, 1979, 1981, 1982, 1985)
3 de 4
Ganó su primer Tour de Francia a los 23 años, desbancando al neerlandés Joop Zoetemelk (subcampeón de cinco vueltas), una de las figuras más destacadas del momento. Aunque no tuvo un dominio absoluto de la competición, y coincidió con otros ciclistas destacados como Zoetemelk, Laurent Fignon, Greg LeMond o Lucien Van Impe en las distintas modalidades de la carrera, consiguió igualar el número de victorias y posicionarse como una de las grandes figuras de la Grande Boucle.

Miguel Indurain (España). 5 victorias consecutivas (1991-1995)
4 de 4
El navarro Miguel Indurain marcó un hito histórico al convertirse en el primer corredor que ganaba el Tour de Francia cinco veces consecutivas, con un dominio absoluto en la contrarreloj. En 1990 ganó su primera etapa en el Tour y, un año más tarde, superó a los italianos Claudio Chiappucci y Gianni Bugno, ambos grandes competidores del Tour. Ganó 7 etapas y consiguió llevar el maillot amarillo durante 60 días (el tercer mayor registro de la historia).