
Los términos de psicología en pareja que debes conocer
‘Ghosting’, ‘gaslighting’, ‘love bombing’... Te explicamos los anglicismos más populares entre la generación Z para describir las distintas situaciones tóxicas en las relaciones de pareja.
Ghosting, gaslighting o love bombing son términos cada vez más utilizados en el lenguaje de las nuevas generaciones, pero ¿qué significan realmente? Aunque puedan parecer conceptos recientes, la mayoría describen conductas afectivas irresponsables que han existido siempre. Esos términos representan una nueva manera de nombrar y dar visibilidad a patrones tóxicos en las relaciones de pareja que antes no contaban con una etiqueta específica. Otros, en cambio, han surgido o se han intensificado a raíz de la llegada de las redes sociales y las aplicaciones de citas.
Diccionario de términos
Esta nueva terminología refleja los profundos cambios que la tecnología y el feminismo han impulsado en las dinámicas de pareja actuales, generando una mayor conciencia y un rechazo creciente hacia conductas tóxicas que antes pasaban desapercibidas o eran normalizadas. A menudo, detrás de esos comportamientos subyacen problemas de salud mental, como la baja autoestima, trastornos de personalidad o rasgos narcisistas. Conocer y entender esas conductas afectivas irresponsables es fundamental para no caer en ellas y fomentar relaciones más sanas y equilibradas. A continuación te ofreceremos un pequeño glosario para entender algunos de los términos de psicología en pareja más importantes:
Ghosting
Probablemente, el término ghosting sea el más conocido y, aunque suele asociarse a relaciones amorosas, también puede aplicarse a otros ámbitos. Hacer ghosting significa que una persona con la que manteníamos contacto desaparece repentinamente sin dejar rastro, lo que en castellano se conoce popularmente como hacer una bomba de humo. Esta práctica ocurre con mayor frecuencia en las primeras etapas de una relación y se da especialmente en las aplicaciones de citas, donde alguien con quien habíamos estado conversando deja de responder a mensajes o llamadas sin ofrecer ninguna explicación a cambio. Esto deja un profundo vacío y sentimiento de desasosiego en la persona ignorada, al desconocerse la causa del cese de contacto.
Orbiting
Una dinámica tóxica similar al ghosting, pero que ocurre exclusivamente en las relaciones de pareja en línea. Aunque no se retome el contacto directo con la expareja, la persona que hace orbiting interactúa de manera indirecta con sus publicaciones y stories. Esta forma de mantenerse en la periferia crea confusión y actúa como un recordatorio constante de la presencia del otro, sin ofrecer una verdadera conexión ni cierre emocional. Una manera afectivamente irresponsable de mantener a la otra persona en su órbita.
Gaslighting
Es un término ampliamente utilizado por la generación Z, aunque su origen se remonta a la película homónima de 1944. El gaslighting, conocido en español como luz de gas, es una forma de manipulación emocional en la que se lleva a la otra persona a dudar de sus propios pensamientos, sentimientos o percepciones haciéndole creer que lo que experimenta no es real. Este abuso psicológico erosiona lentamente la confianza de la víctima, logrando que cuestione su propia realidad. Se perpetúa a través de mentiras, negaciones y la constante desacreditación, prolongándose en el tiempo y causando un profundo impacto emocional.
Love bombing
El término love bombing se traduce literalmente como ‘bombardeo de amor’ y se refiere a una demostración de afecto excesiva al inicio de una relación. Aunque este torrente de atención pueda parecer genuino, su verdadero objetivo es enganchar a la otra persona para luego ejercer control y abuso psicológico sobre ella. El love bombing activa el sistema de recompensa del cerebro, generando una sensación de bienestar que, al desaparecer, deja a la víctima anhelando experimentarla otra vez. Esta necesidad crea una dependencia emocional que lleva a la persona a aceptar casi cualquier cosa con tal de recuperar la atención perdida.
Hoovering
El término, proveniente del verbo inglés to hoover (‘aspirar’), hace referencia a una expareja que reaparece de manera inesperada con el objetivo de manipularte y reavivar la relación. Esta táctica, comúnmente asociada a personas con rasgos narcisistas, busca reafirmar su poder y sentirse deseadas, utilizando el contacto intermitente como una herramienta para mantener el control emocional.
Benching
El benching consiste en mantener a alguien en espera, lo que popularmente se conoce como en el banquillo, después de haber iniciado un contacto, pero sin ofrecer un compromiso real. Quien lo practica no se compromete plenamente, sino que mantiene a la otra persona como un plan B mientras explora otras opciones amorosas.
En definitiva, es crucial dar nombre a los patrones tóxicos en las relaciones de pareja para poder identificarlos y rechazarlos. Aunque las redes sociales han facilitado la proliferación de ciertos abusos y manipulaciones, también han actuado como un altavoz para visibilizarlos, denunciarlos y promover una condena colectiva de los mismos.