Anestesia

5 hitos de la profesión sanitaria a lo largo de la historia

Cuando los avances tecnológicos parecen destinados a dar un vuelco a la práctica sanitaria, repasamos algunos hitos del pasado en los que se llevaron a cabo avances que contribuyeron a la profesión.

POR Víctor Farradellas | 12 Abril 2023

 

1. La primera intervención con anestesia

 

Los antiguos textos chinos Registros de los Tres Reinos y Libro de los últimos Han recogen la hazaña del médico Hua Tuo, quien al parecer llevó a cabo varias intervenciones quirúrgicas sin causar dolor a sus pacientes. Para hacerlo empleó un anestésico llamado mafeisan, hecho de hierbas, entre las cuales probablemente habría cannabis, y vino. Su renombre corrió como la pólvora en la China de la dinastía Han (siglo II) y tuvo una gran influencia entre las siguientes generaciones de médicos.

 

2. La operación de cataratas de Juan II de Aragón

 

Aunque egipcios, babilonios e indios ya realizaban intervenciones oculares, el primer caso documentado y notorio de una operación de cataratas en Europa lo encontramos en el siglo XV. Concretamente en 1468, cuando el rey Juan II de Aragón, también conocido como Juan sin Fe, decidió someterse a una operación para recuperar la vista. Hacía años que sufría de una ceguera casi completa y acudió al médico judío afincado en Lleida, Cresques Aviatar (o Abiatar, según otras fuentes). El médico usó una aguja para mover el cristalino de los ojos del rey… sin anestesia. Juan II recuperó la visión de ambos ojos.

 

3. Ungüentos milagrosos

 

Escribe la historiadora Sharon T. Strocchia en Sanadoras olvidadas (Yale University Press) que en la Florencia del Renacimiento las monjas apotecarias eran parte esencial de la cultura sanitaria. La elaboración de remedios requería conocer los tratados teóricos y llevar a cabo adaptaciones prácticas según la naturaleza de los pacientes. Una destreza y un conocimiento que debían convivir con un aguante férreo, pues había que soportar a menudo los fétidos olores que desprendían las elaboraciones. Su labor fue clave para aliviar el dolor de los incurables que proliferaban en tiempo de plagas.

 

4. El nacimiento de la enfermería moderna

 

Tras servir en la guerra de Crimea como enfermera, Florence Nightingale lideró una campaña para mejorar la calidad de esta disciplina en los hospitales militares. Su empeño llevó a la creación de una universidad médica militar en 1857. Cuatro años más tarde, consiguió reunir fondos para fundar la primera institución educativa de enfermería: la escuela y casa para enfermeras Nightingale, en el hospital Saint Thomas de Londres.

 

5. Un hongo revolucionario

 

El mundo que conocemos hoy no sería el mismo sin los antibióticos. La historia de estos fármacos que se usan para tratar las infecciones se remonta al 1928, cuando Alexander Fleming descubrió la penicilina. El médico y científico escocés observó como una muestra del hongo Penicillium detenía por completo el crecimiento de una bacteria.10 años después, Howard Florey y Ernst Chain seguirían con la investigación y el uso de la penicilina contra infecciones se extendería a partir de la II Guerra Mundial. En 1945 Fleming, Florey y Chain fueron reconocidos con el Nobel de Fisiología y Medicina por el descubrimiento de la penicilina.

Farmacología y medicina

"Drogas" a la carta

El uso de medicamentos ha revolucionado la medicina moderna mejorando la calidad de vida de millones de personas. Pero el acceso masivo a estas sustancias es un arma de doble filo.

Farmacología y medicina

El acceso universal a los fármacos

Durante décadas, la disponibilidad de los fármacos ha estado limitada a ciertos países, una situación que ha mejorado notablemente gracias a iniciativas como la creción de la Lista de Medicamentos...

Consumo responsable. Acción por el clima

Combatir el cambio climático y apostar por un consumo sostenible

El ODS 12 sobre producción y consumo sostenibles está en la base de la economía circular y de la social, igual que el ODS 13, que se refiere a la acción por el clima. El cooperativismo lleva...