El envejecimiento en España en cifras

El envejecimiento en España en cifras

Estos son algunos de los datos más relevantes que el CSIC ha recogido en su última edición del informe de personas mayores, que radiografía la situación actual frente al envejecimiento de la población.

POR Enric Ros | 08 Octubre 2025

El informe Un perfil de las personas mayores en España, editado por el CSIC, en su edición de 2024 arroja una serie de datos sobre las condiciones de vida de las personas de 65 años o más que permiten extraer interesantes conclusiones sobre cómo será la vejez en los próximos años en nuestro país.

  • De los 48.085.361 ciudadanos españoles, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de enero de 2023, más de 9,5 millones de personas (9.687.776) tienen 65 o más años, lo que representa el 20,1% de la población.
     
  • La población mayor sigue ganando importancia año tras año. Según la proyección del INE (2023-2041), en 2041 se podría llegar a más de 14,5 millones de personas mayores (14.558.557), un 27,9% del total de una población que estará por encima de los 52 millones de habitantes.
     
  • Las provincias de Ourense (31,9%), Zamora (31,95%), Lugo (30,0%) y León (28,5%) son las que tienen las proporciones más altas de personas mayores. En el otro extremo están Melilla (11,7%), Ceuta (12,8%), Almería (15,6%), Murcia (16,3%) y Guadalajara (16,5%).
     
  • 14.660 personas han alcanzado ya los cien años (o más) de edad. Respecto al 2022, el número de centenarios ha aumentado en un 5,4%.
     
  • A medida que aumenta la edad, las mujeres superan numéricamente a los hombres. Para el año 2023 y el tramo de edad de 65 y más años, las mujeres suman 5.474.236 personas, superando en un 29,9% a los hombres (4.213.540).
     

¿Qué dicen los indicadores generales de salud?

  • Según las últimas Tablas de mortalidad del INE basadas en datos de 2022, la esperanza de vida al nacer se sitúa en los 83,08 años y recupera la tendencia ascendente que había dsiminuido por culpa de la COVID-19, aunque sin llegar a los niveles previos a la aparición de la pandemia en los que el indicador alcanzó los 83.53 años.
     
  • La esperanza de vida al nacer de las mujeres en el año 2022 es superior en algo más de cinco años a la de los hombres (85,74 versus 80,36).
     
  • Una persona que ha llegado a los 65 años puede esperar vivir una media de 21 años adicionales (19,06 años si es hombre y hasta 22,96 años, si es mujer).
     
  • España sigue registrando, tanto en hombres como en mujeres, una esperanza de vida a los 65 años entre las más altas de la Unión Europea y del mundo. Para el año 2022 la media de toda Europa se sitúa en 19,5 años.
     
  • En los últimos tiempos se ha empezado a medir un nuevo parámetro: la esperanza de vida en buena salud a partir de los 65 años. Según datos para 2021 de Eurostat, la evolución de este dato es levemente inferior en las mujeres, pese a lo a priori cabría esperar (10,3 frente a los 10,7 años de los varones). 
     
  • Según datos de la Encuesta Europea de Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) para 2023, un 63,6% de personas de 65 o más años declara tener alguna enfermedad o problema de salud de larga duración. Este porcentaje es similar al de años anteriores (en 2022 fue del 67% y en 2021, del 65,7%) y superior entre las mujeres (64,4% vs 62,7%). 
     
  • A medida que la edad avanza los porcentajes de personas con morbilidad crónica aumentan. Para 2023, en el grupo de edad de 65 a 74 años, afecta a más de la mitad de los mayores, y en el siguiente grupo de edad (de 75 a 84 años) el porcentaje aumenta hasta el 68% en España y al 65,7% en el ámbito europeo. Para las personas con 84 y más años los problemas de salud crónicos afectan al 75,4% de los españoles y al 73,2% de los europeos.
     
  • El 38,5% de las personas de 65 y más años nunca realiza actividades físicas en el tiempo de ocio, dato que es del 33,4% entre los hombres y que se eleva hasta el 42,5% entre las mujeres.

A fondo

¿Cómo envejecerán las nuevas generaciones?

Los avances científicos derivados de la investigación y la posibilidad de cultivar hábitos saludables permiten imaginar una forma distinta de afrontar la entrada en la madurez.

Envejecimiento activo

La apuesta por el envejecimiento activo

Es muy importante conocer qué factores contribuyen a mantener esa reserva fisiológica indispensable que nos permite afrontar el día a día a pesar de cumplir años.

Entrevista

“Tener un propósito vital es un elixir de longevidad”

Hablamos con el doctor Carlos López-Otín, Profesor en Bioquímica y Biología Molecular y autor de 'La levedad de las libélulas', sobre las claves del envejecimiento saludable.