La calidad del aire, peligro silencioso

La calidad del aire, peligro silencioso

El calentamiento global afecta a plantas y animales. Ya se han detectado cambios en la floración de algunas especies a causa de un aumento de las temperaturas en invierno. Esto hace que se alargue su estación polínica por lo que las personas aquejadas de polinosis o alergia al polen se exponen a períodos más largos. Además, un aumento del CO2 atmosférico favorece la actividad biológica de las plantas y la fotosíntesis, lo que también comporta un aumento en el contenido de polen en la atmósfera. La alergia al polen afecta en España aproximadamente al 15% de la población, incrementándose este porcentaje hasta un 30% entre los jóvenes, según datos del Ministerio de Sanidad. Esta situación también puede agravar otras enfermedades alérgicas como el asma, la rinitis, las conjuntivitis alérgicas o varios tipos de dermatitis, especialmente en las zonas urbanas.

Pero la contaminación atmosférica urbana sigue siendo el problema ambiental para la salud más importante del mundo. La Organización Mundial de la Salud ha estimado recientemente que 3,7 millones de fallecimientos anuales en el mundo pueden ser atribuibles a la contaminación atmosférica y la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer clasificó en 2013 la contaminación del aire exterior como cancerígena. La contaminación aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares. Las personas más sensibles a la contaminación son las que padecen trastornos respiratorios crónicos (EPOC; bronquitis crónica, asma…), enfermedades cardiovasculares y diabetes, ya que la contaminación atmosférica puede agravar los efectos de estas enfermedades. También los niños, porque su sistema respiratorio no se encuentra desarrollado completamente y respiran más aire por unidad de peso que los adultos.

 

Efectos en el agua y en la alimentación

Las altas temperaturas pueden calentar el agua de embalses y lagos y favorecer la proliferación de cianobacterias (algas), que podrían ser un riesgo para la salud por su capacidad tóxica para el ser humano. En el caso de mares y océanos, el calentamiento provoca la migración de especies, la presencia de medusas y cianobacterias y un aumento de las intoxicaciones alimentarias por marisco y peces de arrecife. Efectos en el agua
La cantidad y calidad del agua también puede afectar la producción agrícola y aumentar el riesgo de enfermedades de transmisión alimentaria, así como desnutrición y malnutrición. La agricultura se ocupa del 70% del agua que se extrae en el mundo y, a escalamundial, más de 330 millones de hectáreas cuentan con instalaciones de riego. La agricultura de regadío representa el 20% del total de la superficie cultivada y aporta el 40% de la producción total de alimentos en todo el mundo. 

Enfermedades de transmisión vectorial

Parásitos, bacterias y virus transmiten las llamadas enfermedades de transmisión vectorial. Su supervivencia varía en función de la humedad y la temperatura, sobre todo, pero también según la altitud sobre el nivel del mar, el viento y la duración del día. El calentamiento climático ha significado un incremento de enfermedades producidas por estos vectores, como el paludismo, el dengue o la leishmaniosis. El paludismo se transmite al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. Fue endémico en Europa, pero se erradicó en los años setenta. Los expertos consideran improbable su introducción de nuevo en el continente a pesar del aumento de las temperaturas.

La leishmaniosis es otra enfermedad transmitida por la picadura de mosquitos flebotomos. Está presente en Europa y es endémica en España. Más de un 50% de los perros infectados son portadores asintomáticos y pueden ser capaces de transmitir el parásito a los mosquitos, especialmente en zonas rurales y residenciales. La leishmaniosis se considera una enfermedad asociada al cambio climático y recientemente se han elaborado mapas de riesgo, según los escenarios posibles de cambio climático.

El dengue es una enfermedad fundamentalmente urbana, causada por el virus del dengue y transmitida por la picadura de mosquito de la especie Aedes. La Organización Mundial de la Salud calcula que se producen al año entre 50 y 100 millones de infecciones por dengue en el mundo. En Europa, en 2010 se diagnosticaron los dos primeros casos de dengue autóctonos en Francia y un caso de un turista alemán procedente de Croacia, y el brote registrado en Madeira entre 2012 y 2013. España también detectó la presencia del mosquito que transmite el dengue, en Catalunya.

Farmacología y medicina

"Drogas" a la carta

El uso de medicamentos ha revolucionado la medicina moderna mejorando la calidad de vida de millones de personas. Pero el acceso masivo a estas sustancias es un arma de doble filo.

Farmacología y medicina

El acceso universal a los fármacos

Durante décadas, la disponibilidad de los fármacos ha estado limitada a ciertos países, una situación que ha mejorado notablemente gracias a iniciativas como la creción de la Lista de Medicamentos...

A fondo

Médicos, escritores y artistas

El arte ha reflejdo el trabajo de los profesionales de la medicina en numerosas esculturas, pinturas y novelas a lo largo de los últimos milenios, desde Egipto al cine del siglo XX.