Batas blancas bajo los focos

Batas blancas bajo los focos

Desde el médico siniestro de los inicios del cine hasta los protagonistas carismáticos de las series actuales, la pantalla refleja la complejidad y evolución de esta profesión fundamental.

POR Enric Ros | 07 Julio 2025

El cine y la televisión también han abordado la figura del médico en múltiples ocasiones. Como ocurre en la literatura, las visiones han sido muy diversas. En los primeros tiempos del cine, con el nacimiento de las vanguardias europeas, el influjo del romanticismo gótico se hizo notar con especial intensidad, con la presencia de los mad doctors del expresionismo y, un poco más adelante, en el cine de terror de estudios hollywoodienses como Universal o Metro-Goldwyn-Mayer. 

En las cintas realizadas durante la República de Weimar, el científico era presentado como una figura a menudo inquietante o amenazadora. En El gabinete del doctor Caligari (1919), de Robert Wiene, los pacientes de un sanatorio mental mostraban auténtico pavor ante el médico encargado de dirigir la institución. La película exhibía una interesante ambigüedad: ¿era el Dr. Caligari verdaderamente malvado o lo que estábamos viendo era tan solo el punto de vista distorsionado de un protagonista enajenado?  

Del científico siniestro al médico abnegado

En el otro extremo, el cine clásico contribuyó a asentar la imagen del médico humanista y vocacional, capaz de entregarse de forma desinteresada cuando la ocasión lo requiere, incluso en mitad de la incomprensión general. Así es el protagonista de El doctor Bull (1933), de John Ford; un simpático médico rural interpretado por Will Rogers que empieza a ser puesto en entredicho en su pequeña comunidad por sus frecuentes visitas a una viuda… hasta que llega una epidemia de tifus y todos comprueban cuán importante puede llegar a ser su presencia para la supervivencia. 
 

LA DILIGENCIA

'La diligencia' (1939)

En las películas de Ford, el médico es una presencia habitual, casi siempre vista con complicidad, que a veces protagoniza emotivos episodios de redención, como ocurre con el impagable Doc Boone (Thomas Mitchell) en la obra maestra del western La diligencia (1939). En el cine europeo, encontramos otro bello ejemplo de profesional entregado a su labor. En la cinta francesa Il est minuit, docteur Schweitzer (1952), de André Haguet, el médico protagonista lucha obstinadamente por erradicar diversas enfermedades en el África Ecuatorial, llegando a fundar un hospital en el que atenderá a miles de pacientes.

Estrellas con bata blanca

Hay actores que parecen sentirse especialmente cómodos ataviados con la bata blanca. Es el caso del Dirk Bogarde de juventud, que en los años cincuenta interpretará películas como Un médico en la familia (1954), Un médico en la marina (1955), Un médico fenómeno (1957) o The Doctor’s Dilemma (1958). La apostura de Bogarde sedimenta la imagen del profesional de la medicina atractivo, amable y atildado, que luego continuarán series de televisión estadounidenses como Hospital General, que empieza su andadura en 1963 y todavía sigue emitiéndose hoy, o la posterior Urgencias

 

MÉDICO DE FAMILIA
'Médico de familia' (1995-1999)

En España, la en su momento exitosa Médico de familia, serie creada en los años noventa por Emilio Aragón, contribuyó, al igual que sus predecesoras, a despertar diversas vocaciones académicas y profesionales entre los más jóvenes. Ya en el siglo XXI, encontramos un interesante contraste entre el irascible y genial Dr. House, interpretado por Hugh Laurie, y el joven cirujano con autismo al que da vida Freddie Highmore en The Good Doctor.
 

Excéntricos, entrañables, reales

Pero no todos los médicos de la pantalla son tan seductores como Bogarde o George Clooney, el actor más célebre surgido de la famosa serie Urgencias. Algunos tienen un enternecedor aspecto despistado, un gesto abstraído permanente como el que luce Robin Williams en Despertares (1990), donde da vida a un alter ego del célebre Dr. Oliver Sacks, o en Patch Adams (1998), un film inspirado en hechos reales que narra la historia de un profesional que revolucionó la comunidad médica oficial aplicando singulares terapias basadas en la risa para aliviar a los enfermos de cáncer.

 

PATCH ADAMS

'Patch Adams' (1998)

Uno de los retratos más interesantes del mundo de la medicina que podemos encontrar en el cine reciente es la película francesa Hipócrates (2014), coescrita y dirigida por un médico en la vida real, Thomas Lilti, quien nos adentra, en una clave mucho más naturalista, en el arduo camino de aprendizaje que vivirá un joven residente en un hospital de París. 

Todos estos títulos, y muchos más, son representativos del interés que la medicina sigue generando en el ámbito de la ficción. La profesión médica congrega una serie de retos y dilemas de diverso calado –científico, social, moral, etc.– que suscitan la reflexión desde diversos campos de expresión

A fondo

La figura del médico: mito, historia e inspiración artística

La medicina estaba primero en manos de chamanes e “iluminados”. Poco a poco, la ciencia se impuso aplicando protocolos científicos y éticos contrastados.

Historia de la medicina

El doctor moderno: una mezcla de científico, técnico y humanista

Formado en ciencia, entrenado en tecnología y guiado por valores éticos y humanos, el médico del siglo XXI afronta desafíos complejos en un sistema sanitario en constante evolución.

literatura

El médico en la literatura

En los libros se ha retratado al médico desde múltiples perspectivas: como salvador, farsante, visionario o símbolo del poder del conocimiento.