
¿Por qué cada vez hay más personas con alergia?
Uno de cada cuatro españoles sufre algún tipo de alergia, y esta cifra sigue en aumento.Te contamos los principales factores detrás de la que ya muchos consideran la epidemia del siglo XXI.
Las alergias han estado presentes a lo largo de la historia, pero en los últimos años han pasado de ser algo poco frecuente a convertirse en un problema de salud cada vez más extendido. Si convives con una alergia o conoces a alguien que la padece, no estás solo: en España, 6,6 millones de personas sufren algún tipo de alergia, lo que representa un incremento del 42,3% desde 2016, según el Sistema Nacional de Salud.
Esta tendencia sigue en aumento, y la Organización Mundial de la Alergia advierte que, si se mantiene este ritmo, en 2050 la mitad de la población podría ser alérgica. ¿Qué está impulsando este crecimiento? La respuesta está en el ambiente. La contaminación atmosférica no solo debilita el sistema respiratorio, sino que también aumenta la agresividad de los alérgenos. A esto se suman el cambio climático, que prolonga la temporada de polinización, y las modificaciones en nuestra alimentación. Proteger el medio ambiente y adoptar hábitos de vida más saludables no solo beneficia nuestra salud en general, sino que también es clave para frenar una tendencia que ya afecta a millones de personas.
¿Qué es una alergia?
Una alergia es una reacción exagerada del sistema inmunológico frente a sustancias que, en circunstancias normales, no deberían representar un riesgo. Es decir, el cuerpo las percibe como una amenaza y responde de la misma manera que lo haría ante un germen o un virus, aunque en realidad no sean dañinas.
¿Cuáles son las alergias más comunes?
Las alergias pueden estar provocadas por una gran variedad de sustancias. Entre las más frecuentes se encuentran:
- Alimentos: leche, huevo, frutos secos, marisco, sésamo, trigo y soja, entre otros.
- Polen: responsable de la alergia estacional. También conocida como rinitis alérgica.
- Ácaros del polvo: pequeños insectos que viven en el polvo de las casas.
- Epitelios de animales: como el pelo de perros y gatos.
- Medicamentos: ciertos antibióticos, como la penicilina, y antiinflamatorios, como el ibuprofeno.
- Esporas de hongos: como el moho.
- Veneno de insectos: especialmente de avispas y abejas.
¿Por qué hay nuevas alergias?
Las alergias responden al ambiente en el que vivimos, por este motivo, puede haber brotes puntuales cuando se comercializan productos, que contienen conservantes que no se han utilizado hasta la fecha. También cada vez hay más alergias a los epitelios de los animales porque tenemos más mascotas. Según la Clínica Española de Alergología e Inmunología Clínica, la introducción de ciertos alimentos a edades más tempranas ha contribuido al aumento de alergias alimentarias, hasta el punto de que el 11% de los pacientes que acuden a consulta sospechan tener una reacción alérgica a algún alimento.
¿Las alergias desaparecen con el tiempo?
En el caso de las alergias alimentarias, muchas desaparecen durante la infancia, especialmente alrededor de los cuatro o cinco años. Sin embargo, las alergias respiratorias, como la rinitis alérgica y las alergias a ciertos medicamentos, suelen ser más persistentes y acompañar a la persona durante toda su vida.
El aumento de las alergias en las últimas décadas es un fenómeno preocupante que refleja los cambios en nuestro entorno y estilo de vida. Factores como la contaminación, el cambio climático y las modificaciones en la alimentación están contribuyendo a que cada vez más personas desarrollen algún tipo de alergia. La prevención y la investigación juegan un papel clave en la búsqueda de soluciones que ayuden a frenar esta tendencia y mejorar la convivencia con las alergias.