Compartir- A fondo

El papel de las mujeres en el ejercicio de la medicina

La feminización de las profesiones sanitarias en España es uno de los acontecimientos más notorios del sector en las últimas dos décadas.

POR Enric Ros | 02 Octubre 2023

Muchas cosas han cambiado desde que, en 1882, la catalana Dolors Aleu se convirtió en la primera mujer en España que obtuvo el título de Medicina. Hoy, cualquier persona que tenga la oportunidad de visitar una facultad de ciencias de la salud podrá comprobar que las alumnas son mayoría en las aulas. El año pasado, un informe elaborado por el Ministerio de Educación situaba la cifra de mujeres que eligen estudiar Medicina en un 68,7%. En la Biomedicina la cifra se eleva hasta el 75% y en Bioquímica llega al 65,8 %. Los alumnos varones, por su parte, continúan optando con más frecuencia por carreras relacionadas con la tecnología, como Informática (un 87%) o Telecomunicaciones (un 77%); un sector académico y profesional en el que la paridad parece aún una asignatura pendiente.

Hay diversas razones que explican este cambio de tendencia en el mundo sanitario, que de hecho empezó hace ya bastantes años. Por supuesto, la principal tiene que ver con las transformaciones que ha ido experimentando la sociedad española, de forma progresiva, hacia la igualdad de oportunidades. La historiadora de la ciencia Teresa Ortiz-Gómez, demostró, cotejando cifras del INE (Instituto Nacional de Estadística), en el estudio Las mujeres y la actividad científica en los siglos XIX y XX (1999), que la primera mitad de la década de los noventa fue un periodo clave, cuando se produjeron crecimientos continuados cercanos al 5%, que provocaron que, ya en 1995, hubiera un 61,80% de alumnas inscritas en las facultades de medicina.

Como bien explica la doctora  Silvia Martínez Nadal, pediatra y adjunta en Neonatología en el Hospital de Barcelona, “muchas jóvenes de mi generación fuimos educadas en la plena igualdad. En mi caso, la  medicina fue mi vocación desde bien pequeña. Así que cuando llegó el momento de elegir estudios universitarios, no tuve ninguna duda sobre cuál debía ser mi camino”. Ciertamente, el factor vocacional juega un papel muy relevante en la profesión médica. En palabras de la doctora Lídia Martínez Fijo, médica adjunta del Servicio de Cirugía General del Hospital de Barcelona, “muchas mujeres tienen más desarrollada que los hombres la capacidad de cuidar, de preocuparse por los demás, y eso influye en la decisión de optar por el sector sanitario. En mi caso, el deseo de contribuir a la sociedad me llevó a plantearme primero la cooperación internacional, lo que finalmente hizo que me decantara por la medicina”.    

 

La lucha de las pioneras

Las mujeres tuvieron que enfrentarse a numerosos obstáculos, derivados de los prejuicios de la cultura patriarcal, para poder acceder a la medicina. La primera en conseguir un título académico –en 1849, en Estados Unidos– fue Elizabeth Blackwell. Antes de ser admitida en el Geneva Medical College de Nueva York, fue rechazada hasta en 10 facultades. Sin embargo, según cuentan, cuando el decano le entregó su titulación, no dudó en inclinarse ante ella. En Cataluña, Dolors Aleu terminó sus estudios en la Universidad de Barcelona en 1879, pero no obtuvo el permiso para hacer el examen final hasta 1882 (que superó con un excelente). La tarraconense Elena Maseras terminó los estudios un año antes, en 1878, y consiguió la autorización para examinarse también en 1882, unos meses más tarde que Aleu. Desanimada por las numerosas trabas, acabó estudiando Magisterio y ejerciendo de maestra. Aleu, en cambio, pudo doctorarse el mismo año en que se reconoció su licenciatura. Se especializó en ginecología y pediatría, y llegó  a tener consulta propia en Barcelona durante 25 años.

 

Entrevista

“En mi primera reunión me vi muy sola, pero trece años después en la sala ya hay más mujeres”

Concepción Giner. Directora médica del Hospital HLA Vistahermosa. Especializada en microbiología. Directora del laboratorio de análisis del HLA Vistahermosa de 2005 a 2010.

Conciliación

La importancia de la conciliación

Para llegar al ejercicio profesional hay que pasar, antes, por años de estudio y especialización, lo que puede suponer diversas renuncias personales.

El techo de cristal

La necesidad de romper el techo de cristal

Las cifras revelan que alcanzar la paridad en todos los ámbitos sigue siendo un reto para la profesión médica. Sin embargo, justo es reconocer que se ha avanzado de modo considerable.