Wicked

Llega al cine la segunda parte de 'Wicked'

Inspirada en la mirada alternativa de Gregory Maguire sobre 'El mago de Oz', 'Wicked' nos presenta una historia de empatía y transformación que resuena más allá del escenario.

POR Joan Miquel Mas Salom | 25 Septiembre 2025

La historia de Wicked tuvo sus primeras raíces en la novela homónima de Gregory Maguire, publicada en 1995. Maguire se atrevió a mirar detrás del telón de Oz y preguntarse: ¿Cómo sería la vida de alguien a quien el mundo siempre ha llamado malvado? Así, la Malvada Bruja del Oeste dejó de ser solo un icono del miedo y se transformó en una figura compleja, con sueños, contradicciones y heridas, víctima y a la vez protagonista de una sociedad dividida entre el poder y la exclusión. De esta manera, la novela invitaba a reflexionar sobre la forma en que las personas comprenden el bien y el mal, y cómo las historias oficiales suelen silenciar voces y matices.

 

Del libro al musical: el nacimiento de una nueva perspectiva

Con esta premisa, la adaptación teatral debutó en Broadway en 2003, llevando la visión de Maguire a un escenario vibrante y emotivo. Stephen Schwartz compuso una partitura poderosa, llena de matices, y Winnie Holzman creó un guion que explora la amistad, la diferencia y la dignidad. El musical no tardó en conmover a miles de espectadores, quienes encontraron en canciones como Defying Gravity y For Good himnos de resiliencia y esperanza. Wicked se convirtió, así, en refugio y espejo para todas aquellas personas que alguna vez se sintieron incomprendidas o juzgadas.

A lo largo de los años, más de 60 millones de personas han sido testigos del viaje de Elphaba y Glinda, en producciones que han recorrido ciudades de todo el mundo. La obra no solo ha dejado una huella imborrable en la historia del teatro contemporáneo, sino que también ha abierto debates sobre la empatía, la justicia y la importancia de mirar más allá de las apariencias. Wicked demuestra que, a veces, el verdadero poder de la magia reside en la capacidad de imaginar otros finales y redescubrir el lado humano de quienes creíamos conocer.

Por otra parte, el fenómeno cultural de Wicked ha trascendido los teatros. La obra no solo ha redefinido el legado de El mago de Oz, sino que también ha generado debates sobre la representación femenina, la empatía hacia los marginados y la lucha contra las estructuras de poder. Su éxito radica en la capacidad de emocionar y al mismo tiempo cuestionar las narrativas establecidas.

Por ello, Wicked no es solo un espectáculo, sino un símbolo de cómo la cultura popular puede reinterpretar los clásicos y darles una vigencia inesperada. Su viaje desde las páginas de Maguire hasta los escenarios y, finalmente, la gran pantalla demuestra que la magia de Oz aún tiene mucho que ofrecer.

 

Impacto cultural y adaptación cinematográfica

En 2024, la esperada versión cinematográfica dirigida por Jon M. Chu marcó un nuevo capítulo en la historia del musical. Dividida en dos partes para profundizar en el desarrollo de los personajes y las complejidades de Oz, la primera entrega conquistó tanto a la crítica como al público. Cynthia Erivo brilló en su interpretación de Elphaba, dotando al personaje de una fuerza y vulnerabilidad que emocionaron incluso a quienes ya conocían la historia. Ariana Grande, como Glinda, aportó una frescura y calidez que sumaron nuevas capas a la relación central del relato. Su éxito de nominaciones en la 96ª edición de los Oscars avaló su buena acogida tanto entre el público como entre la crítica y la academia. 

Pero, más allá de los premios y el éxito comercial, Wicked ha generado espacios de conversación sobre la importancia de la empatía ante la otredad, la defensa de los sueños personales y el poder de cambiar el propio destino. Comunidades de fans, talleres educativos y nuevas puestas en escena en países de todos los continentes demuestran que la historia sigue viva y evolucionando.

Hoy, Wicked no solo permanece como una obra relevante, sino que continúa transformando la manera en que personas de todas las edades y contextos entienden la magia de mirar más allá de las apariencias. La magia de Oz, reinventada por la mirada de Gregory Maguire, Stephen Schwartz y quienes han llevado esta historia al mundo, sigue celebrando la diversidad, la amistad y el valor de ser auténtico.

 

La conclusión de la primera parte del musical basado en 'El mago de Oz' se estrenará en los cines de España el próximo 21 de noviembre.

Consulta todos los números de la revista

¿Cómo envejecerán las nuevas generaciones?