
No hay salud sin salud mental
En el mundo, una de cada cuatro personas sufre o sufrirá un trastorno mental a lo largo de su vida. Además, las muertes por suicidio han aumentado a nivel mundial y, especialmente, en España donde ya son la primera causa de muerte no natural entre los adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alerta de que los problemas de salud mental serán la principal causa de discapacidad en el mundo en el año 2030. En su “Informe mundial sobre la salud mental”, publicado el pasado verano, corroboraba que, aproximadamente, una de cada ocho personas en el mundo sufre ya algún tipo de trastorno mental. En España, una de cada diez personas está diagnosticada con un problema mental y se estima que el 25% de la población tendrá un trastorno mental a lo largo de su vida. La ansiedad y la depresión son los más comunes y, en muchos casos, van de la mano. De hecho, en España, cerca del 7% de la población está afectada por estos dos problemas.
Los principales signos de la depresión son la tristeza y apatía, la irritabilidad o frustración, los problemas para dormir, los dolores de cabeza, la dificultad para concentrarse o sentirse culpable o desamparado. Sus causas suelen ser una combinación de factores genéticos, ambientales, biológicos y psicológicos. La ansiedad, por su parte, no es solo una sensación de nerviosismo, sino que también ocasiona miedos intensos, pánico, episodios de terror o fobias. La terapia y/o la toma de medicamentos recetados son los principales tratamientos para estos trastornos. La prevención, además, juega un papel decisivo para reducir estos problemas. Según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, una atención temprana desde la infancia podría reducir en un tercio la incidencia de estos trastornos mentales.