Vacuna Covid-19

Vacuna Covid-19: preguntas y respuestas

Las fases de una vacuna

Desarrollar una vacuna es un proceso largo que puede durar entre 10 y 15 años, y solo unas cuantas cumplen con los requisitos para ser aprobadas por las autoridades internacionales. En el caso de la Unión Europea, las vacunas y otros fármacos están controlados por la Agencia Europea de Medicamentos. 
El primer paso es saber cómo funciona el virus. En el caso del SARS-CoV-2 esta fase se vio agilizada por las investigaciones realizadas durante la epidemia del SARS. La siguiente etapa es el desarrollo preclínico, cuando la vacuna candidata se prueba en laboratorios y en animales y los científicos llevan a cabo pruebas rigurosas para asegurarse de que es segura y capaz de producir una respuesta inmunitaria. El tercer paso son los ensayos clínicos, momento en el que se prueba en humanos por primera vez. Estos tienen tres fases. En la primera se prueba en un grupo de entre 20 y 100 voluntarios, después cientos, y en la tercera fase, miles. En ese momento, la producción de la vacuna se acelera.

La primera en la historia, la de la viruela

Un médico rural inglés, Edward Jenner, fue el primer creador de una vacuna, en el siglo XVIII. En aquella época se inyectaba viruela humana a las personas sanas para tratar de inmunizarlas. Jenner y otros facultativos se dieron cuenta de que las campesinas que ordeñaban vacas no contraían la enfermedad porque, suponían, estaban inmunizadas gracias a un virus parecido, el de la viruela de las vacas, mucho más benigno que el humano. Jenner hizo el primer estudio extenso sobre la materia y, tras experimentar con animales, descubrió que si tomaba un extracto de una llaga de viruela bovina y se la inyectaba a un ser humano, este quedaba protegido contra la viruela humana. Eligió como primer paciente a James Phipps, un niño de ocho años, hijo de su jardinero. Era el 14 de mayo de 1796 y el niño logró curarse.

¿Cuánto cuesta la Covid-19 a la economía mundial?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) necesita 31.000 millones de dólares (26.561 millones de euros) para pruebas y vacunas contra el coronavirus. Una cifra muy alta que palidece ante lo que le cuesta a la economía mundial la pandemia. Según el Fondo Monetario Internacional, cada mes se pierden alrededor de 375.000 millones de dólares (321.292 millones de euros). La OMS publicó los planes financieros del Acelerador de Herramientas de Acceso a la Covid-19, según los cuales se necesitan 500 millones de pruebas para los países de ingresos medios y bajos hasta mediados de 2021, 245 millones de tratamientos y 2.000 millones de dosis de vacunas.

 

 
Vacuna Covid-19

¿Qué es el Mecanismo COVAX?

El Mecanismo COVAX reúne a 172 países, incluidos 80 países desarrollados y 92 de ingresos bajos y medianos. Es un mecanismo que permitirá a las naciones comprar vacunas a precios reducidos poniendo en común su poder adquisitivo. Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), todos los países “compartirán los riesgos asociados con el desarrollo de las vacunas” a través de la creación de un fondo global. Su objetivo es distribuir 2.000 millones de dosis a finales de 2021. 

La Comisión Europea ya ha confirmado su interés en participar en el Mecanismo COVAX y ha comprometido 16.000 millones de euros en la lucha contra el coronavirus a nivel mundial. 

Las 172 naciones que participan en el COVAX han aceptado compartir el posible éxito de una o varias vacunas con otros países con menos posibilidades económicas o sistemas de salud más débiles. De este modo, el 70% de la población mundial tendría acceso a la vacuna. Seth Berkley, director ejecutivo de la fundación GAVI, la Alianza para las Vacunas, que codirige la iniciativa con la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la OMS, aseguró que “para la gran mayoría de los países, tanto si pueden pagar sus propias dosis como si necesitan asistencia, significa recibir una parte garantizada de las dosis y evitar quedar al final de la cola”, confirmó a la BBC. “A través de COVAX, nuestra aspiración es poder vacunar al 20% más vulnerable de la población de cada país participante, sin importar el nivel de ingresos”, afirmó Richard Hatchett, director ejecutivo de CEPI. El COVAX cuenta con la mayor cartera de vacunas contra la Covid-19 del mundo, con nueve candidatas y otras nueve que están en evaluación. 

España: de la tuberculosis al ensayo para la Covid-19

El doctor Pere Joan Cardona, del Servicio de Microbiología del Hospital Germans Trias i Pujol, ha desarrollado la vacuna RUTI, fabricada por la farmacéutica Archivel Farma. Es la primera vacuna contra la Covid-19 española que ha recibido la autorización para realizar un ensayo clínico y se ejecutará en Argentina. 
No se trata de una vacuna nueva. Inicialmente se creó contra la tuberculosis, y se considera eficaz contra otras infecciones víricas como la que provoca el coronavirus. Se basa en la llamada inmunidad innata entrenada, es decir, en estimular a través de la vacuna la inmunidad del cuerpo y “dotarla de memoria” para generar una mejor y más rápida respuesta a la exposición al virus. 

¿Qué significa ‘inmunidad de rebaño’ o ‘de grupo’?

La inmunidad de rebaño o de grupo se da cuando un alto porcentaje de una población se vuelve inmune a una enfermedad gracias a la vacunación o la propagación masiva de la dolencia. El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, ya descartó la inmunidad de rebaño como una respuesta adecuada contra la pandemia y aseguró que “en la historia de la salud pública jamás se ha usado como estrategia para combatir un brote, tampoco una pandemia”. El subdirector de la OMS, Jarbas Barbosa, advirtió por su parte que la mortalidad que se puede producir al intentar esa inmunidad comunitaria es muy elevada, sobre todo entre los adultos mayores. “No es una estrategia válida”, insistió. 

 

Los proyectos, en nuestro país 

A excepción del proyecto RUTI, el resto de iniciativas españolas están en la fase preclínica. El Centro Nacional de Biotecnología trabaja en una vacuna basada en una modificación de la que se usó contra la viruela. En el mismo centro hay otros dos proyectos en marcha. También el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS)-Hospital Clínico de Barcelona ensaya una vacuna, así como la Universidad Ramon Llull. También el consorcio formado por el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa, el Barcelona Supercomputing Center y el Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias. Hay otras cinco iniciativas similares en marcha en nuestro país.

Consulta todos los números de la revista

La era de la inteligencia artificial