¿Qué componentes llevan los productos precocinados?

¿Qué componentes llevan los productos precocinados?

Los alimentos y productos precocinados cada vez se consumen más en las dietas occidentalizadas. Descubre qué componentes llevan y cómo pueden afectar a tu salud.

POR Silvia Pérez | 18 Febrero 2025

Los productos o platos precocinados hacen referencia a preparaciones que han sido total o parcialmente cocinadas. Están diseñados, en su mayoría, para ser consumidos tras calentar en el horno o el microondas. Dado el ajetreado ritmo que llevamos, resultan una alternativa rápida y económica para comer. No obstante, suelen ser opciones poco saludables con un poder inflamatorio elevado. 

 

Componentes de los productos precocinados 

De forma frecuente, los productos precocinados han sido elaborados con cantidades nada despreciables de:

  1. Sal: La mayoría de los platos precocinados llevan mucha sal (equivalente a 1,25 gramos o más por 100 gramos de producto). Es bien sabido que un consumo excesivo de sodio se relaciona con la hipertensión. La mayoría de la sal que consumimos no es la que usamos para cocinar o para agregar a los platos, sino que proviene de productos ultraprocesados y platos precocinados. 
     
  2. Azúcares libres: Este tipo de azúcares están presentes en bollería, bebidas azucaradas, salsas industriales, zumos, cereales de desayuno, barritas energéticas, mermeladas, lácteos azucarados y platos precocinados, entre otros. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que el consumo de este tipo de azúcares suponga menos del 10% de la energía total diaria consumida. 
     
  3. Edulcorantes artificiales:  Los más utilizados por la industria alimentaria son el acesulfamo-k (E-950), el aspartamo (E-951), las sacarinas (E-954), el xilitol (E-967) y el eritritol (E-968). Su consumo habitual está relacionado con alteraciones de la microbiota intestinal.
     
  4. Grasas de mala calidad: Los precocinados se suelen elaborar con grasas trans e hidrogenadas o con aceites vegetales refinados sometidos a altas temperaturas. Todas ellas se consideran grasas de mala calidad que, al ser consumidas, contribuyen a aumentar el estrés oxidativo y, en consecuencia, aumentar el riesgo de generar inflamación crónica.
     
  5. Harinas refinadas: Las harinas refinadas son aquellas que han sufrido un procesamiento para la retirada del salvado y el germen del grano. En consecuencia, se elimina gran parte de su valor nutricional (fibra, vitaminas y minerales). Se usan mayoritariamente para elaborar panes, pastas y bollería y para espesar salsas, entre otros. Como en el caso de los azúcares, las harinas refinadas tienen un alto índice glucémico, lo cual provoca picos de glucosa en sangre seguidos de una hipoglucemia. Esto deriva en sensación de cansancio y de falta de energía y aumenta la necesidad constante de comer. 
     
  6. Otros aditivos: Por ejemplo, nitratos, nitritos, colorantes artificiales, fosfatos, emulsionantes como el carragenano, potenciadores del sabor como el glutamato monosódico, etc. El consumo moderado de aditivos no tiene por qué ser malsano, pero los productos precocinados y ultraprocesados suelen contar con largas listas de aditivos. Algunos de ellos se han relacionado con ciertos problemas de salud.

 

¿Cómo escoger los mejores productos precocinados? 

Aunque la mayoría de platos precocinados tienen una mala calidad nutricional, es posible encontrar mejores opciones. Para ello, es necesario comprobar:

  • Su contenido en sal (menos de 1,5 gramos de sal por porción).
  • Que no contengan azúcares añadidos ni edulcorantes artificiales.
  • En caso de llevar aceite, que sea de oliva.
  • En caso de llevar harina, que sean elaborados 100% con harina integral.
  • Cuanto menor sea el número de ingredientes, mejor.

 

Recuerda que nuestra alimentación debe basarse en alimentos reales de origen vegetal, como frutas, verduras, legumbres, tubérculos, frutos secos... En menor medida, pueden añadirse alimentos de origen animal, como huevos, pescado y carnes magras, así como algunos productos mínimamente procesados. 

Consulta todos los números de la revista

Año Internacional de las cooperativas