
Revisiones médicas: para qué sirven, cada cuánto hacerlas y con qué frecuencia
Las revisiones médicas permiten evaluar el estado general de salud de una persona, identificar factores de riesgo y prevenir enfermedades.
Las revisiones médicas son una de las herramientas más efectivas para cuidar nuestra salud y prevenir enfermedades. Aunque muchas personas solo acuden al médico cuando se encuentran mal o con síntomas evidentes de que algo no van bien, realizar una revisión médica anual suele ser algo imprescindible.
El Centro de Diagnóstico de Granada explica que “la medicina preventiva es útil para actualizar el estado de salud general. Además, para detectar de forma precoz cualquier enfermedad que inicialmente no presente síntomas o que necesite más profundidad para ser diagnosticada”. Además, estas consultas ofrecen la oportunidad de recibir orientación profesional sobre hábitos saludables. Cuidar de nuestra salud no debe ser una reacción ante el malestar, sino una acción preventiva que garantice una mejor calidad de vida y bienestar.
¿Por qué son importantes las revisiones médicas?
Las consultas tienen como objetivo principal evaluar el estado general de salud de una persona, identificar factores de riesgo, prevenir enfermedades y controlar condiciones crónicas ya diagnosticadas.
Suelen incluir exámenes físicos, análisis de sangre y otras pruebas específicas según la edad, el sexo y los antecedentes personales o familiares. Algunas de las razones más importantes son:
- Prevención activa. Permiten identificar factores de riesgo (colesterol alto, diabetes, obesidad) y tomar medidas antes de que se conviertan en enfermedades.
- Detección precoz de enfermedades. Muchas afecciones graves, como el cáncer o la hipertensión, no presentan síntomas en sus primeras fases.
- Actualización de vacunas. Mantener el calendario de vacunación al día, según la edad y las condiciones personales.
- Seguimiento de enfermedades crónicas. Controlar la evolución de condiciones como la diabetes, enfermedades cardiovasculares o problemas respiratorios.
- Asesoramiento médico. Recibir recomendaciones sobre alimentación, ejercicio, sueño y salud mental.
La periodicidad de las revisiones médicas, según la edad
Niños y adolescentes: de 0 a 17 años
Revisiones pediátricas cada 6 meses o anuales.
El objetivo es evaluar el crecimiento, desarrollo psicomotor, vacunas, visión, audición y alimentación.
Adultos jóvenes: de 18 a 30 años
Una revisión completa cada 1 o 2 años, si no existen antecedentes o síntomas.
Tiene como objetivo controlar la salud en general, como la presión arterial, análisis de sangre, salud sexual y prevención.
Adultos de mediana edad: de 31 a 50 años
Revisión médica anual.
La meta es el control de colesterol, glucosa, presión arterial, peso, hábitos de vida y detección de cáncer (mamografías, Papanicolau, colonoscopias).
Adultos mayores: más de 50 años
Revisiones médicas completas al menos una vez al año, con algunas pruebas semestrales.
Se realiza el seguimiento de enfermedades crónicas, función cognitiva, salud cardiovascular, osteoporosis, revisiones oftalmológicas y auditivas.
En cualquier edad, si existen antecedentes familiares de enfermedades, se debe aumentar la frecuencia de los controles o realizar pruebas específicas recomendadas por el médico.
Consejos para aprovechar al máximo las revisiones médicas
Para que las revisiones médicas sean realmente efectivas, es importante prepararse y tener una actitud proactiva. Algunas recomendaciones incluyen:
- Llevar un registro de los antecedentes médicos: informar al médico sobre enfermedades familiares, alergias, cirugías previas o medicamentos que se toman.
- Agendar las revisiones: planificar controles médicos anuales como parte del calendario de salud.
- Crear una lista de síntomas o dudas: apuntar cualquier molestia reciente, por leve que sea, para comentar durante la consulta.
- Hacer un seguimiento de los resultados: si el médico indica tratamientos o controles posteriores, cumplirlos en tiempo y forma.
- Mantener hábitos saludables: comer bien, hacer ejercicio, dormir adecuadamente y evitar el tabaco y el alcohol en exceso es fundamental para complementar los controles.